Descarga nuestra App

Angus puso el foco en la cadena cárnica y sus desafíos

En el marco de la tercera conferencia virtual titulada Nuevos atributos de la cadena cárnica, desafíos y oportunidades, organizada por la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay (SCAAU), industriales, investigadores y productores analizaron las tendencias para el mercado de la carne y las demandas de los consumidores.

Los participantes destacaron los atributos de la carne uruguaya para diferenciarse en los mercados externos. En este sentido, el presidente de la SCAAU, Juan Pablo Pérez Frontini, resaltó que la Sociedad cuenta con “más de 400 certificados emitidos a más de 31 países”. Las certificaciones y la diferenciación de la industria nacional fueron temas clave resaltados durante la actividad.

En ella, se destacó el compromiso del país con la sostenibilidad de su producción ganadera, lo que significa una ventaja frente a otros países competidores. A su vez, se enfatizó que existe una oportunidad para diferenciar no solo los productos sostenibles de Uruguay, sino también la cadena de producción en su conjunto.

Diferenciación

El director del Frigorífico San Jacinto, Martín Secco, resaltó que un ejemplo de resiliencia de la cadena y de las instituciones fue “la amenaza de barrera arancelaria de la Unión Europea” y destacó que “el país tiene conducta de resolver temas propios” ante estas imposiciones.

Otro ejemplo de la fortaleza institucional de Uruguay fue la cuota 481, lo que permitió seguridad al productor y acceso a mercados estratégicos, puntualizó Secco. Para el director del Frigorífico San Jacinto, es fundamental tener todos los mercados posibles abiertos, lo cual, aseguró, requiere estrategia. Como ejemplo, mencionó a Arabia Saudita, al que consideró “un mercado clave”.

“La certificación del producto cárnico es una garantía para el consumidor”, aseguró Secco. Explicó que estas certificaciones varían según el país, ya que en algunos tienen un fundamento religioso, mientras que, en otros casos, “se convierten en una barrera”.

La SCAAU trabaja hace más de 30 años en su programa de mejora genética en conjunto con el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Producción sostenible

En tanto, el vicepresidente del INIA, Walter Baethgen, criticó la narrativa “de los países del norte” que responsabilizan a la ganadería por las emisiones de gases de efecto invernadero y calificó el llamado a comer menos carne como “una irresponsabilidad absoluta” de quienes lo plantean. Destacó los atributos nutricionales de la carne y resaltó que se esté coordinando la agenda global de cambio climático con la agenda de alimentación.

El investigador resaltó que “casi el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la quema de combustibles fósiles”, mientras que las emisiones de las vacas de todo el mundo suman el 6% del total. Baethgen destacó la creación del Observatorio de Ganadería Sostenible establecido en Uruguay, pero lamentó que Uruguay “no promociona” su situación como ejemplo de producción sostenible. “No entiendo cómo no salimos con esto estampado en una remera”, afirmó.