La Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay, participó durante los primeros días de noviembre del Angus Convention, organizado anualmente por el American Angus Association, es un evento clave en el calendario de la ganadería mundial, dónde además del presidente Juan Pablo Pérez Frontini, participaron Rosina Corlazzoli, del área de Comunicación y Marketing y Alejandra Bianchi, del área contable.
Durante este encuentro, se congregan los socios y empresas vinculadas a esta raza Angus americana, además de compartir avances y discutir el futuro del sector. En la edición de este año, que se celebró en el estado de Texas, Angus Uruguay fue invitado, al igual que Angus Australia, donde se dieron una serie de reuniones estratégicas con líderes del sector, lo que permitió a la delegación uruguaya acceder a información clave sobre los avances genéticos y las tendencias del mercado global.
Pérez Frontini destacó la relevancia de la participación en este evento, no solo por la oportunidad de actualizarse sobre los desarrollos en genética y las certificaciones de carne, sino también por el intercambio de conocimientos con figuras de alto perfil como John Stika, CEO del Certified Angus Beef (CAB), y Mark McCully, CEO del American Angus Association.
Uno de los temas centrales de las reuniones fue el intercambio de información sobre los avances en genética. Según Pérez Frontini, se discutieron nuevas características y herramientas para mejorar los rodeos comerciales. En particular, destacó el trabajo en la identificación de marcadores genéticos que permiten mejorar el «marbling» o infiltración de grasa en la carne, un atributo clave para la calidad de la carne Angus. Si bien este proceso está en etapas más avanzadas en otras especies, como la acuicultura, los avances en la edición genética bovina también se vislumbran como una posibilidad para el futuro.
En cuanto a los programas de certificación de carne, el presidente de Angus Uruguay señaló que se abordaron nuevos atributos relacionados con prácticas sostenibles, como el enfoque regenerativo y la huella de carbono, aspectos cada vez más demandados por los consumidores globales. Estos programas no solo apuntan a mejorar la calidad de la carne, sino también a posicionar a los productores como responsables en términos medioambientales.
Uno de los aspectos más destacados de la convención fue la presentación de herramientas de selección genética para productores comerciales. En los Estados Unidos, los ganaderos pueden usar información genómica para crear índices personalizados que les permitan seleccionar hembras con características deseadas, como fertilidad, peso al nacer o carcasa. Estas herramientas facilitan una toma de decisiones más objetiva, eliminando el criterio fenotípico y brindando mayor precisión a la hora de hacer mejoras genéticas en el rodeo.
Pérez Frontini expresó su interés en implementar este tipo de herramientas en Uruguay, a través de alianzas con INIA y técnicos locales, para dar un paso hacia una mayor precisión en la selección de animales para los rodeos comerciales. Aunque aún se deben realizar estudios de validación en el contexto nacional, resaltó la importancia de seguir de cerca estos avances para dar nuevas herramientas que les permitan optimizar su producción.
La visita a la American Angus Convention también permitió reflexionar sobre las diferencias y los desafíos que enfrenta Uruguay en el contexto global. Destacó el respeto que el sector ganadero uruguayo ha ganado internacionalmente, especialmente por su sistema de producción basado en pasturas naturales, un modelo que es muy valorado por los mercados internacionales.
Sin embargo, también hay retos significativos. En particular, el uso de hormonas de crecimiento en los corrales, una práctica común en los Estados Unidos, está prohibido por ley en Uruguay. Esta diferencia plantea un desafío para los productores locales, que no pueden alcanzar las eficiencias de conversión sobresalientes que se logran en los corrales estadounidenses, donde se producen carcasas de mayor peso y con menor contenido de grasa. Pérez Frontini señaló que, aunque las condiciones de producción son diferentes, Uruguay sigue teniendo acceso a mercados de nicho debido a su enfoque en la carne de calidad, a pesar de los mayores costos de producción y las restricciones legislativas.
Otro desafío importante son los costos de los insumos, como el maíz, que en Uruguay son considerablemente más altos que en los Estados Unidos. Sin embargo, el modelo de producción basado en pasturas y la reputación de la carne uruguaya como un producto premium siguen siendo ventajas clave que permiten al país competir en mercados internacionales de alto valor.
La participación de Angus Uruguay en la American Angus Convention no solo permitió fortalecer lazos con los líderes del sector, sino que también abrió nuevas puertas para la innovación genética y la mejora de las herramientas disponibles para los productores comerciales. A pesar de los desafíos que enfrenta la ganadería uruguaya, como las restricciones en el uso de hormonas de crecimiento y los costos de insumos, el país continúa posicionándose como un líder en la producción de carne de alta calidad, gracias a su sistema de producción sostenible y a la seriedad con la que se aborda la ganadería.
La experiencia de este evento ha sido un paso más en la búsqueda de soluciones innovadoras para el futuro de la ganadería uruguaya, poniendo a Angus Uruguay a la vanguardia de las tendencias internacionales en genética y calidad de carne.